LECTURA: La metacognición, la estrategia creadora

  
Metacognición
es la ciencia de la
mente
 
 
 
 
 
 .
Un enfoque acertado a estas alturas del tiempo, es recurrir a los esquemas más clásicos de la academia y más cuando se trata de un arte libre como la comunicación de ideas. Los principios de la Escuela Griega itinerante llamada "Peripatética" y de todas sus relaciones dialécticas influyen el método que desarrollamos en actorador; se considera en el proceso formativo que sin dialéctica no hay lugar a una verdadera formación artística; los aprendices de artes escénicas deben comprender que más que aprender requieren de un férreo y absorbente entrenamiento de sus capacidades y talentos; sólo así lograrán obtener la técnica necesaria para interpretar los textos, contenidos, conceptos, etc; que quieran materializar en su proyecto de vida artístico.

Resalto en el proceso de todo artista, sea aprendiz o profesional, la importancia de su capacidad de aprender, que esté siempre dispuesto a seguir relacionando conocimientos y definitivamente esto depende de una personalidad curiosa, también de la habilidad de captar con detalle sus necesidades en los momentos de creación.
 
Crear no es fácil, es un proceso que implica una serie de habilidades técnicas, humanas y de pensamiento relacional, por eso te proponemos familiarizarte con el concepto que describimos a continuación:

METACOGNICIÓN
La "Metacognición" o también conocida como ciencia del pensamiento y a la par, la "inteligencia", hacen parte del marco conceptual del método de la "psicodramaturgia de creación". Toda actividad tendiente a entrenar la capacidad de expresar ideas y convertir el tiempo y el cuerpo en una creación artística mediante la interpretación de personajes y contenidos dramáticos, requiere de un esfuerzo congnitivo, personal, creativo, por eso más que determinar un modelo pedagógico, pensamos en una estrategia de relacionamiento del conocimiento ¿Qué es la Metacognición?, es la Teoría de la Mente y define la capacidad de un ser humano para relacionar el conocimiento introspectiva y socialmente. Gregory Bateson [1], Psicólogo y Antropólogo Estadounidense es uno de los más destacados autores que estudió el tema y desarrolló sus iniciales postulados; esta capacidad como todas las del ser humano emergen en escenarios de necesidad, sólo en un ambiente de total curiosidad el aprendizaje verdaderamente se da y el ser humano transforma la forma como ve el mundo. John H Flavel [2] quien profundizó e hizo del concepto prácticamente una ciencia independiente dijo "Metacognición significa el conocimiento de uno mismo concerniente a los propios procesos y productos cognitivos o a todo lo relacionado con ellos".

Si hay relación del conocimiento, hay preguntas, hay comentarios, hay palabras, si no, hay silencio.
Es la necesidad de conocimiento la que despertará un interés marcado por el desarrollo, por la transformación de una obra artística, por comprender el complejo pero mágico mundo de la filosofía del arte y de la ciencia de la estética. 

No se puede permitir el silencio en una sesión de creación o en una sesión de formación; cuando el silencio es el protagonista entonces el miedo es el sentimiento común; y el miedo como el mayor enemigo del ser humano hace su trabajo, matiza la obra, matiza al artista que quiere aprender y crea un camino fallido con un trágico final. Tiene que jurarme que nunca olvidará estas palabras, tiene que saber que cuando el silencio llegue entonces el miedo está presente; porque jamás creeré que no comprenden, creeré que si no comprenden saben qué pregunta formular, creeré que si no saben preguntar, entonces saben reflexionar. 

NO OLVIDAR
Parece un juego esto de hacer teatro, parece un juego esto de ir a una Escuela a que otros "dizque" le enseñen a ser artista; eso nunca se aprende, eso no se puede enseñar; un artista es, desde siempre lo ha sido; sólo que uno verdadero busca el espacio, el escenario y a otros artistas que maduros le pueden ayudar a encontrar su propio camino; pero esto que parece un juego no se debe subestimar; el artista no podrá jamás olvidar lo escuchado, no podrá olvidar lo vivido porque eso será capital suficiente para la creación de la obra; por ello, para no olvidar debe escribir, escribir incansablemente para estar seguro que no olvidará, cuando esté en escena y el cansancio pueda más debe recordar de qué está hecho y cuáles son sueños; cuando llegue el momento de decidir entre la vanidad y la obra sabrá qué hacer si no ha olvidado nada de lo que escuchó en la Escuela, no debe olvidar el artista, nunca; no se puede olvidar de lo vivido en la escena, en el círculo de entrenamiento, la única manera para no olvidar, es necesitarlo, así es como la metacognición se abre campo en la reflexión en los momentos de mayor intimidad en el entrenamiento.
 
(1) Gregory Bateson, Comunicación: la matriz social de la psiquiatría (1951) 
 
(2) John H Flavell, Desarollo congnitivo (1979) 
 
 
 
 
.